Cómo la Integración ERP Revoluciona el Ecommerce B2B: Automatización y Éxito

En la época embrionaria de eComm360, nuestro principal trabajo era la conexión de los ERP con una simple web que llamábamos “pedidor”. Nuestro rival a vencer era el fax, el mail
y el catálogo de papel, el cual se llevaba una gran parte del presupuesto.

En la actualidad, no es rara la ocasión en la que aún me encuentro en la misma tesitura; aunque ya no hay fax :-), el mail es el claro ganador, seguido del teléfono y WhatsApp,
dentro del ecosistema de pedidos de una empresa B2B.

Aún teniendo más tecnología, se siguen procesando manualmente los pedidos 15 años más tarde. Y, por mucho que lo vea como una oportunidad para nuestro negocio, no hay día que no me entristezca esta situación. Porque es muy diferente tener que verificar manualmente un pedido, por la idiosincrasia del negocio (llamadas,
validaciones, estudios, etc.) a tener que procesarlo manualmente.

En un B2B, no solo importa vender más; a veces es tan o más importante automatizar procesos para ahorrar costes y, en estos, también se añade evitar errores.

Así que una integración con el ERP, sin ningún tipo de duda, es una de las inversiones más amortizables que puede realizar una empresa. Sería extraño ver una empresa que en menos de 1,5 años no haya amortizado la inversión de la integración del B2B con el ERP.

¿Y esto de integrar un ERP en qué consiste o por dónde se empieza?

En el primer análisis es importante conocer el flujo de todo el proceso del día a día. Realizando una checklist básica:

  • Usuarios:
  • Registro de usuarios vía ERP o bidireccional.
  • En los B2B, cada cliente tiene una cuenta 430… propia.
  • Un cliente puede disponer de más usuarios.
  • Impuestos según las cuentas de cliente, recargo de equivalencia, si está afectado por SII, etc.
  • ¿Tengo un sistema de inbound o CRM?
  • Precios y unidades:
  • Las tarifas son por grupos, países o por cliente.
  • Hay mínimos o máximos de unidades.
  • Catálogo:
  • ¿Vendo servicios, productos o ambos?
  • ¿Tengo variantes o productos agrupados?
  • ¿Vendemos kits?
  • ¿Vendemos productos configurables o por medidas?
  • ¿Hay conversiones de x metros o litros a x cajas?
  • ¿Se usan decimales?
  • ¿Un producto requiere una llamada al MRP para crear una OT?
  • Pedidos:
  • ¿Un pedido es definitivo o una propuesta de pedido?
  • ¿El cobro es directo o diferido?
  • Control de crédito.

Estas son algunas de las cuestiones más básicas para reflexionar en el momento de la integración con un ERP.

A lo largo de los años, hemos realizado más de un centenar de integraciones con los ERP más habituales:

Odoo, SAP R3, SAP/BO, Dynamics, Business Central, Sage 50 – 100 – 200, Aqua, AS/400, Quartup, MyGestión, Ekon,personalizados e incluso algún Cobol.

En este tipo de proyecto, lo preferible es disponer de unas API,
pero es habitual tener que recurrir al intercambio de ficheros o a las llamadas directas a BBDD mediante
sistemas intermedios.

Sea como sea, lo más habitual es poder automatizar nuestro día a día y ofrecer un servicio más
ágil a nuestro cliente.